...

¿Cómo enfrentar el alza de costos en transporte de pasajeros tras los aranceles de EE.UU. a Chile?

Impacto de aranceles en transporte de pasajeros

Fuente: Imagen generada digitalmente

En abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos implementó un arancel del 10% sobre diversos productos importados desde Chile. Aunque esta medida está dirigida principalmente a sectores exportadores, su impacto se extiende a industrias que dependen de insumos importados y costos internacionales. El transporte de pasajeros es uno de los sectores que, sin ser directamente parte del comercio exterior, absorbe gran parte de sus consecuencias.

Las empresas de transporte de pasajeros en Chile se enfrentan a una presión creciente en sus estructuras de costos. Desde el encarecimiento de repuestos hasta la presión inflacionaria sobre servicios básicos, la cadena operativa completa se ve tensionada. En este blog analizamos en profundidad cómo se manifiesta ese impacto y qué acciones concretas pueden tomar las empresas del sector para adaptarse con eficiencia.

Impacto real de los aranceles en el transporte de pasajeros

1. Repuestos importados más caros

Muchos vehículos utilizados para transporte de personal, turismo o escolares son importados o dependen de piezas fabricadas fuera de Chile. Con la implementación de aranceles, se ha producido un efecto rebote: los importadores locales ajustan sus precios al alza para mantener márgenes frente al dólar más caro y mayor carga tributaria.

2. Inflación arrastrada en combustibles y servicios

El alza del dólar producto de las tensiones comerciales entre EE.UU. y Chile afecta directamente el precio del petróleo. Esto encarece la gasolina y el diésel, elementos esenciales en la operación diaria de las flotas. Además, muchos proveedores locales de seguros, mantenciones y servicios tercerizados ajustan sus tarifas anticipando nuevos costos.

3. Desajuste en contratos de largo plazo

Las empresas que operan bajo contratos con tarifas fijas pueden ver reducidos sus márgenes de forma significativa. El alza de costos no siempre puede traspasarse al cliente de inmediato, lo que obliga a una reestructuración interna más eficiente.

Cómo adaptarse sin comprometer el servicio

1. Controlar los costos por kilómetro

En este nuevo escenario, cada kilómetro recorrido sin planificación representa una fuga de rentabilidad. Medir, reducir y optimizar la cantidad de kilómetros improductivos es clave. Esto se logra revisando horarios, zonas de alta demanda y reasignando turnos según comportamiento histórico.

2. Mejorar la eficiencia del mantenimiento

Implementar políticas de mantenimiento preventivo puede evitar gastos innecesarios. Reparaciones correctivas por fallas inesperadas tienden a ser más costosas y generan inactividad en unidades que deberían estar generando ingresos.

3. Monitoreo financiero frecuente

Es indispensable revisar indicadores financieros clave semana a semana. Esto permite identificar desviaciones, ajustar rutas, controlar la contratación de servicios externos y anticipar desviaciones presupuestarias que pueden volverse estructurales.

4. Rediseñar procesos logísticos internos

Desde la planificación de servicios hasta la coordinación de vehículos y choferes, toda la operación debe ser sometida a auditoría interna. Existen oportunidades de ahorro ocultas que pueden representar una diferencia importante en la rentabilidad.

5. Capacitación de conductores

Una conducción eficiente reduce el consumo de combustible y mejora la vida útil de los vehículos. La inversión en formación específica para el equipo operativo puede traducirse en ahorros sostenidos durante meses.

Un entorno que exige máxima eficiencia operativa

El impacto económico de los aranceles entre EE.UU. y Chile probablemente no será transitorio. Aunque el transporte de pasajeros no está directamente regulado por estas medidas, la presión sobre los costos es permanente. Esto exige a las empresas del rubro mejorar su productividad, ajustar su planificación y operar con criterios de eficiencia a nivel estructural.

Las empresas que saldrán fortalecidas no serán necesariamente las más grandes, sino las que logren hacer más con lo que tienen: menos viajes vacíos, mayor puntualidad, menores gastos no operativos y uso más eficiente de cada unidad.

Conclusión

En un escenario económico donde todo sube y nada garantiza estabilidad, las empresas de transporte de pasajeros deben dejar atrás la improvisación. La única forma de enfrentar un entorno de costos crecientes es con una operación finamente ajustada, controlada al detalle y basada en decisiones objetivas.

Ya no basta con operar bien: hay que operar con inteligencia. En este contexto, contar con un aliado estratégico que entienda el rubro y potencie la eficiencia operativa marca una diferencia real. Urvan se ha posicionado como ese socio clave para muchas empresas que necesitan sostener sus márgenes, optimizar sus procesos y seguir compitiendo con solidez, incluso cuando las condiciones externas se vuelven más exigentes.

Además de permitir visibilidad completa y trazabilidad operacional, Urvan entrega herramientas que se adaptan a la lógica de cada negocio: puedes establecer tus propias reglas de asignación, diseñar tarifas por ruta, cliente, jornada, entre otras. Esta flexibilidad es esencial en contextos donde ajustar precios, priorizar rutas o reducir viajes improductivos puede marcar la diferencia entre sostener una operación rentable o entrar en pérdida.

Si quieres conocer cómo enfrentar el alza de costos sin comprometer la calidad de tu servicio, contáctanos o agenda una reunión con nuestro equipo.

Automatiza tu empresa por completo

Descubre cómo Urvan puede hacer crecer tu empresa

Agendar Demo

Hola, 👋
¿Listo/a para hacer crecer tu empresa de transporte de pasajeros? 🚐

Regístrate para recibir información, consejos y noticias del rubro a tu correo.