¿Cómo puede impactar la Ley EAT a las empresas de transporte de pasajeros en Chile?
Fuente: Imagen generada digitalmente
La reciente aprobación de la Ley EAT (Empresas de Aplicaciones de Transporte) en Chile marca un hito regulatorio de gran envergadura para el ecosistema de transporte de pasajeros. Esta nueva legislación no solo afecta directamente a plataformas tecnológicas como Uber, Didi o Cabify, sino también redefine las condiciones generales bajo las cuales se ofrecen y contratan servicios de movilidad en el país.
Este blog tiene como objetivo explicar con claridad qué implica la Ley EAT, cuáles son sus principales disposiciones, qué consecuencias prácticas tendrá para los distintos actores del mercado y por qué es fundamental que las empresas vinculadas al transporte se informen y preparen para su implementación. La información que aquí se presenta es especialmente relevante para ejecutivos, operadores logísticos, áreas de compras, transporte corporativo y profesionales relacionados con la gestión de movilidad.
¿Qué es la Ley EAT y por qué se crea?
La Ley EAT fue promulgada en marzo de 2025 tras más de cinco años de tramitación legislativa. Su principal objetivo es regular la operación de las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), entendidas como plataformas digitales que intermedian entre pasajeros y conductores, sin ser dueñas de la flota.
Hasta su aprobación, estas plataformas operaban sin una legislación específica, generando tensiones con los actores del transporte tradicional, desafíos en fiscalización y vacíos normativos en materia de seguridad, tributación, derechos laborales y calidad del servicio.
La nueva ley busca establecer un marco normativo claro para este tipo de intermediación digital, con el fin de equilibrar la competencia, proteger a los usuarios y garantizar estándares mínimos de operación a nivel nacional.
¿Qué regula la Ley EAT?
La normativa introduce una serie de exigencias para las empresas tecnológicas, los vehículos y los conductores que prestan servicios a través de plataformas. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
1. Registro de plataformas tecnológicas
Toda empresa que opere una aplicación de transporte deberá inscribirse ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), demostrando:
- Existencia legal en Chile.
- Infraestructura tecnológica y operativa.
- Políticas de privacidad, tarifas y sistema de asignación de viajes.
- Compromisos en materia tributaria y de datos personales.
2. Registro obligatorio de vehículos y conductores
Todos los vehículos y conductores asociados a una EAT deberán estar inscritos en un nuevo registro nacional. Los requisitos incluyen:
- Licencia profesional clase A.
- Acreditación de antecedentes penales limpios.
- Curso de conducción segura.
- Seguro vigente y revisión técnica al día.
- Vehículos con antigüedad inferior a 7 años.
3. Límite de horas de conducción y regulación de jornada
La ley establece un máximo de 12 horas diarias (continuas o discontinuas) para la prestación de servicios a través de plataformas, con el objetivo de reducir la fatiga al volante y prevenir accidentes.
Además, se exigirá a las plataformas transparentar los ingresos percibidos por cada conductor y fomentar su incorporación al sistema previsional, avanzando hacia la formalización laboral del sector.
4. Fiscalización y régimen sancionatorio
El Ministerio de Transportes contará con nuevas atribuciones para fiscalizar tanto a plataformas como a conductores. Se establecen sanciones proporcionales por incumplimientos, como operar sin registro, no cumplir con la jornada límite o utilizar vehículos no autorizados.
Las multas pueden alcanzar cifras importantes y, en casos reiterados o graves, la ley faculta al Estado a suspender o revocar permisos de operación.
Impactos directos de la Ley EAT en el ecosistema del transporte
Establecimiento de estándares mínimos para toda la industria
La implementación de registros públicos, exigencias técnicas y monitoreo de jornada marca un nuevo estándar que, aunque orientado a plataformas, influye en el ecosistema general de transporte de pasajeros. Este nuevo piso regulatorio redefine las expectativas sobre profesionalismo, trazabilidad y calidad del servicio.
Profesionalización del rol del conductor
Con la exigencia de licencia profesional, cursos especializados y afiliación previsional, el perfil del conductor asociado a aplicaciones se eleva a un nuevo estándar técnico. Esto tendrá implicancias tanto para la seguridad vial como para la calidad percibida por los usuarios.
Incremento de la trazabilidad y control operativo
El uso de tecnologías obligatorias para monitorear horas de servicio, historial de viajes y condiciones del vehículo genera un entorno más transparente y controlado. Esto es particularmente relevante para empresas que contratan servicios de transporte tercerizado, ya que mejora la capacidad de auditar y verificar cumplimiento normativo en sus operaciones de movilidad.
¿Cómo afecta esta ley a las empresas que contratan transporte de pasajeros?
Aunque la Ley EAT se dirige principalmente a las plataformas, su impacto se extiende de manera indirecta a las empresas que requieren servicios de transporte para sus trabajadores, clientes o colaboradores. Entre los principales efectos esperados, destacan:
1. Estándares más altos en la contratación de transporte
A medida que se normaliza un marco legal con mayores exigencias para conductores y vehículos, es previsible que empresas de todos los tamaños comiencen a demandar estas mismas condiciones en sus contratos de transporte corporativo.
2. Enfoque renovado en la seguridad del pasajero
La atención pública y regulatoria que ha generado la Ley EAT podría incentivar a las empresas contratantes a revisar sus propias políticas de seguridad en el transporte de personal. Elementos como revisión técnica periódica, control de jornada, capacitación y canales de denuncia podrían adquirir un rol más protagónico.
3. Impacto en el entorno tarifario y de costos
El cumplimiento de las nuevas exigencias legales implicará costos adicionales para las plataformas, como capacitaciones, sistemas de monitoreo, seguros y adecuación de flota. Aunque la ley no establece controles tarifarios, estos costos podrían trasladarse a los usuarios finales en el mediano plazo.
¿Cuándo entra en vigencia la Ley EAT?
La ley fue publicada en el Diario Oficial el 20 de marzo de 2025. Sin embargo, para su aplicación efectiva es necesario que el Ministerio de Transportes elabore y publique un reglamento que detalle los procedimientos y requisitos específicos.
El plazo legal para la publicación del reglamento es de 180 días desde la promulgación de la ley, por lo que se espera que entre en vigencia durante el segundo semestre de 2025.
Consideraciones finales
La Ley EAT inaugura una nueva etapa para el transporte de pasajeros en Chile, basada en criterios de trazabilidad, formalización y seguridad. Aunque su enfoque se encuentra en las plataformas digitales, su influencia se proyecta sobre todo el ecosistema de movilidad, afectando tanto a los oferentes como a los usuarios del servicio.
Las empresas que contratan transporte deberán mantenerse atentas a los efectos derivados de esta normativa, evaluar el grado de cumplimiento de sus proveedores y, en muchos casos, adecuar sus políticas internas de transporte a las nuevas exigencias regulatorias del país.
La profesionalización, la transparencia operativa y la seguridad dejarán de ser atributos opcionales: pasarán a formar parte de las expectativas básicas de los clientes, autoridades y usuarios.
¿Cómo puede tu empresa prepararse ante la Ley EAT?
Frente a este nuevo escenario regulatorio, contar con tecnología especializada y una operación alineada con los estándares exigidos por la Ley EAT será clave para mantener la competitividad y el cumplimiento.
En este contexto, Urvan ofrece una plataforma tecnológica para la gestión eficiente de flotas, control de conductores, trazabilidad de viajes y planificación operativa, diseñada para empresas que contratan o prestan servicios de transporte de pasajeros.
Nuestro software permite:
- Controlar la jornada de conducción en tiempo real, ayudando a respetar los límites establecidos por ley.
- Auditar vehículos y documentación de conductores de forma centralizada.
- Generar reportes de cumplimiento que respaldan auditorías y licitaciones corporativas.
- Monitorear reservas, rutas y cumplimiento de SLA desde un panel intuitivo y personalizable.
Así, tu empresa no solo se alinea con los requerimientos de la nueva ley, sino que fortalece su propuesta frente a clientes, autoridades y usuarios finales.
Automatiza tu empresa por completo
Descubre cómo Urvan puede hacer crecer tu empresa